martes, 13 de septiembre de 2016

¿QUÉ ES LA PERCEPCIÓN?

·   

-La percepción es un proceso cognitivo de la conciencia que consiste en el reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración de juicios en torno a las sensaciones obtenidas del ambiente físico y social, en el que intervienen otros procesos psíquicos entre los que se encuentran el aprendizaje, la memoria y la simbolización.

(VARGAS MELGAREJO,1994)



-Es la organización e interpretación de la información que provee el ambiente, interpretación del estimulo como objeto significativo. Los hechos que dan origen a la percepción no están fuera de nosotros, sino en nuestro sistema nervioso. La percepción es aquella parte de la representación consiente del entorno, es la acumulación de información usando los cinco sentidos, también se refiere a veces a los procesos cognitivos independientes de los sentidos, pero en general se refiere a las actividades sensoriales. El proceso sensorial viene de la percepción de las propiedades del objeto, incluye la interpretación de las sensaciones, dándoles significado y organización.

                                                                                                                           (ORTIZ OCAÑA, 2014)



    



(SALMERÓN, 2015) 

LEYES DE LA PERCEPCIÓN



Las leyes de la percepción fueron enunciadas por los psicólogos de la gestalt, (Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka); quienes en un laboratorio de psicología experimental observaron que el cerebro humano organiza las percepciones como totalidades (Gestalts) de acuerdo con ciertas leyes a las que denominaron "leyes de la percepción". Estas leyes enuncian principios generales, presentes en cada acto perceptivo demostrando que el cerebro hace la mejor organización posible de los elementos que percibe, y asimismo, explican cómo se configura esa "mejor organización posible" que es a través de varios principios a los que llamaron Las leyes de la percepción. Las leyes de la gestalt no actúan de modo independiente, aunque se las enuncie por separado; actúan simultáneamente y se influencian mutuamente creando resultados, en ocasiones difíciles de prever, estas leyes se ajustan también a las variables tiempo y espacio (variables subjetivas) y como sucede con las personas que se entrenan para captar el arte abstracto, son sensibles al aprendizaje.

(GUILLERMOLEONE.COM.AR, 2016)




· LEY DE LA PROXIMIDAD
Los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la misma forma. Nuestro cerebro agrupa cosas que tienen alguna propiedad visual común, como el color o el movimiento.





LEY DE LA SIMILITUD: 
Los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la misma forma. Nuestro cerebro agrupa cosas que tienen alguna propiedad visual común, como el color o el movimiento.



    

LEY DE LA BUENA CONTINUIDAD:
Los elementos orientados en la misma dirección, tienden a organizarse de forma determinada.


        


LEY DEL CONTRASTE
Un elemento se distingue del resto por su singularidad, por su especifidad. Un objeto puede contrastar con otros por color, forma, tamaño, cualidades intrínsecas del propio objeto, etc...


              



LEY DE LA CLAUSURA: 
Nos dice que si una línea forma una figura cerrada, o casi cerrada, tendemos a ver una figura superficial encerrada por una línea, en lugar de ser simplemente una línea.




LEY DE LA INCLUSIVIDAD: 
Se trata de una especie de camuflaje que tiende a homogeneizar la figura y el fondo. Provoca desconcierto en el observador, porque la propia configuración de la imagen trata de obstaculizar que algo sea percibido.

             
(UV.ES, 2016)



      

     PERCEPCIÓN DEL COLOR



¿Qué es el color?


Experiencia perceptiva privada. Junto a la percepción de dolor es una de las experiencias perceptivas más subjetivas.

Definición: Respuesta perceptiva a objetos y luces que les confiere ciertas cualidades, como lo rojo, lo verde....” El color no es una propiedad de las superficies sino una característica de la respuesta perceptiva.

  Tipos:

-ACROMÁTICOS: sin matiz (negro, blanco y grises) - Receptores: bastones


-CROMÁTICOS: con matiz (azul, rojo, verde...) - Receptores: conos

      La cualidad perceptiva del color, tal vez sea la más obvia de cuantas experimentamos subjetivamente, sin embargo, objetivamente hablando el color no existe como tal en la realidad física, únicamente existe la variabilidad de las longitudes de onda de la luz visible, sólo tiene entidad en cuanto fenómeno psíquico vivido.

Isaac Newton, en el siglo XVII, descubrió (entre otras cosas) que la luz blanca podía descomponerse mediante un prisma triangular en una banda de siete colores que denominamos espectro cromático y que se ordenaban, de acuerdo con su longitud de onda en las siguientes sensaciones: violeta, añil, azul, verde, amarillo, naranja y rojo. También, llevó a cabo el proceso recíproco.

En relación con la percepción del color se sabe que un objeto suscita un determinado color porque absorbe todas las longitudes de onda de la luz blanca, excepto la del matiz que refleja, que es precisamente el que percibimos.






TEORÍAS DE LA PERCEPCIÓN DEL COLOR


Teoría tricromática (Thomas Young, Hermann von Helmholtz)


Investigación conductual:
 Experimento de igualación de colores - ajustar proporciones de diferentes longitudes de onda para igualar el color de un modelo de onda única. * Resultados: con visión normal se necesita mezclar al menos tres longitudes de onda para igualar el campo de prueba. * Conclusión: La visión cromática depende de tres mecanismos receptores cada uno con su propia sensibilidad espectral a las longitudes de onda. Así la codificación de un color depende del patrón de activación de los tres receptores.

Investigación fisiológica:
 pigmentos de los conos - Pigmento visual: molécula sensible a la luz situada en conos y bastones. La reacción de la molécula a la luz provoca una respuesta eléctrica en los receptores de tres tipos: De ondas cortas (C) , de ondas medias (M) y de ondas largas (L). *Estructura molecular de los pigmentos de los conos: Proteína opsina + proteína retinal



Teoría del proceso oponente (Hering)


1.- oposición de post-imágenes (campo rojo genera postimagen verde)

2.- post-imágenes y contraste simultáneo (el color del entorno cambia la apariencia del área central)

                                              



      Resultados y conclusiones:

Vinculación ROJO-VERDE y AZUL-AMARILLO

Hipótesis inicial: tres mecanismos que responden de forma opuesta a las longitudes de onda de la luz.


blanco+                         rojo+                              amarillo +


negro-                           verde-                              azul-


(+): respuesta positiva, se debe a una acumulación de sustancia química en la retina

(-): respuesta negativa, crea descomposición de sustancias químicas en la retina


 PROCESO PERCEPTIVO


La percepción visual está determinada por el procesamiento neuronal en todas las etapas del sistema visual

                                        


(PSICOLOGIAPERCEPCION.BLOGSPOT.MX, 2016)


>> En la percepción del color de los seres humanos influyen cinco factores, estos son:



o La longitud de onda: definida como la distancia entre dos crestas consecutivas de una onda.


o El área circundante: La apariencia de un color puede cambiar según el color de las áreas circundantes. Este efecto recibe el nombre de contraste simultáneo.


o El estado de adaptación del observador: la percepción del color también puede variar mediante la:


- Adaptación a la luz, que hace disminuir la sensibilidad de los conos.


-Adaptación a la oscuridad, que hace aumentar la sensibilidad de los conos.


- La adaptación selectiva a un color o rango estrecho de longitud de onda, tras lo cual el color al que hemos adaptado un ojo (exposición durante 1 minuto) se percibirá con menor brillo y saturación que el mismo color visto con el ojo no adaptado.


o La cantidad iluminación que incide sobre el objeto da lugar a que lo percibamos con mayor o menor brillo


o La porción de la retina sobre la que incide el estímulo distal: La estimulación de la fóvea (retina central), poblada únicamente por conos, puede provocar cualquier sensación de color (matiz), incluyendo blanco, negro o gris.


La estimulación de la zona intermedia de la retina, constituida por bastones y algunos conos, puede provocar sensaciones de: azul, amarillo, negro, gris y blanco.


La estimulación de la zona periférica, compuesta sólo por bastones, sólo puede provocar sensaciones de blanco, negro o gris.


Las deficiencias que se pueden presentar en la percepción del color se extienden desde las alteraciones más ligeras o anomalías cromáticas, como el daltonismo (consistente en confundir los colores rojo y verde), hasta las alteraciones más severas como la acromatopsia (total ceguera para el color, que se da en 1 por cada 100.000 individuos de la población).

(UB.EDU, 2016)



TRANSTORNOS PERCEPTUALES



Nuestros sentidos no son siempre capaces de transmitir una imagen fiel del mundo externo. Los trastornos de la percepción tienen distintos niveles: unos estás limitados a una sola variedad perceptiva, debido a lesiones cerebrales localizadas, y otros son más complejos.

-Agnosia: Es la incapacidad de identificar o reconocer estímulos por un sentido particular aunque la persona tenga bien su capacidad intelectual.

- Ilusiones: Una ilusión es una deformación del objeto percibido, debido a una percepción falsa o a un error en el reconocimiento.


Tipos:

-Por falta de atención: Son frecuentes en la vida cotidiana, a veces, saludamos a un desconocido como si fuera un amigo.

-Ilusiones catatímicas:
Estas deforman los objetos o situaciones por influencia de los sentimientos y emociones. En ocasiones recordamos un hecho no como fue, si no como desearíamos que hubiera sucedido.


-Pareidolias:
Son ilusiones fantásticas, propias de la imaginación, como ver figuras más o menos definidas en una pared o en las nubes. Este fenómeno consiste en dar una estructura formal a algo que no lo tiene, que es vago y difuso.

-Alucinaciones: Son percepciones sin objeto.



 Tipos según el canal sensorial por el que se perciben:



-Acústicas: Se experimentan como ruidos, voces, murmullos. Estas voces pueden ser oídas de forma clara o confusa y ser inteligibles o ininteligibles. Generalmente, son desagradables para los pacientes.

-Visuales: Se presentan en personas con trastornos orgánicos-cerebrales y en intoxicaciones graves (alcoholismo). Los alcohólicos suelen ver objetos móviles, animales y personas de pequeño tamaño, personas grotescas que se burlan de ellos.

-Gustativas y olfativas: Se presentan en algunas personas deprimidas y esquizofrénicas que, influidas por sus delirios, pueden sentir olor a veneno en su comida o incluso saborearlo.

-Táctiles: Se refieren a sensaciones en la piel como picores, pinchazos o corrientes eléctricas por la piel.


Otros tipos de alucinaciones:


-Fisiológicas: Son experiencias perceptivas que acontecen antes de dormir o durante el sueño, pero no son patológicas.

-Por lesión de los receptores: el sujeto está convencido de que lo que percibe es real, como la persona que siente un miembro que le ha sido amputado.

-Oníricas: son producidas por lesiones difusas del sistema nervioso y por infecciones o intoxicaciones. Es típica del delirium tremens, que padecen los alcohólicos cuando dejan de beber de forma repentina.

-Producidas por sustancias psicodélicas (LSD 25): Esta sustancia produce una modificación del  componente afectivo de la percepción (elementos neutros pueden ser percibidos como muy          agradables o desagradables) y modificaciones del espacio y tiempo.
     -Características de la esquizofrenia y psicosis crónicas: las alucinaciones auditivas e ideas delirantes  son síntomas de estos desórdenes mentales.

(PSI-PAYLO, 2008)






REFERENCIAS. 

VARGAS MELGAREJO, LUZ MARÍA, Sobre el concepto de percepciónAlteridades [en línea] 1994, 4 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 11 de septiembre de 2016] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711353004> ISSN 0188-7017
· Ortiz Ocaña, A. (2014). Educación infantil. Bogotá, D.C.: Ediciones de la U Limitada.
· Salmerón, N. (2015). Cada individuo percibe las cosas de una manera. [imagen] Disponible en: http://psicologianerea.blogspot.mx/2015/11/sensacion-y-percepcion.html [Fecha de consulta: 12 Sep. 2016].
· Guillermoleone.com.ar. (2016). Leyes de la Gestalt. [En línea] Disponible en: http://www.guillermoleone.com.ar/leyes.htm [Fecha de consulta: 12 Sep. 2016].
· Uv.es. (2016). 2.1. Las Leyes de la Gestalt. [En línea] Disponible en: http://www.uv.es/asamar4/exelearning/21_las_leyes_de_la_gestalt.html [Fecha de consullta: 12 Sep. 2016].
· Ub.edu. (2016). 4. La percepción del color. [En línea] Disponible en: http://www.ub.edu/pa1/node/110 [Fecha de consulta 12 Sep. 2016].
· Psicologiapercepcion.blogspot.mx. (2016). Percepción del color. [En linea] Disponible en: http://psicologiapercepcion.blogspot.mx/p/vision.html [Fecha de consulta: 12 Sep. 2016].
· psi-paylo. (2008). TRASTORNOS PERCEPTIVOS | PSICOLOGIA (1º de bachillerato) I.E.S Santa Eulalia. [En línea] Disponible en: http://psi-paylo.blogia.com/2008/021101-trastornos-perceptivos.php [Fecha de consulta: 12 Sep. 2016].




















Share: